viernes, 25 de diciembre de 2020

MENSAJE PARA EL 2021, ¿HACIA DÓNDE VA TU VIDA?



No siempre nos damos cuenta, pero hay algo que tenemos que comenzar a cuidar más que nunca, es algo que las personas más inteligentes y prósperas cuidan, pero que el común denominador descuida como si nada importase.

De hecho, esta diferencia te separa precisamente del común denominador.

¿Ya sabes a qué me refiero?

¡Tu mente!, tu espiritualidad, tus emociones, TU PROPIA VIDA

¿Por qué?

Tu mente está siendo bombardeada a diario por (literalmente) miles y miles de mensajes, información y sobre información que no siempre resulta constructiva para tu vida.

¿Y qué crees?

1. Esos mensajes y sobre información no quieren lo mejor para ti.

2. La mayoría de esos mensajes son basura, en forma de información.

3. Son mensajes que te hacen más distraído, más impaciente, menos inteligente y más débil.

4. Simplemente no te permitirán avanzar hacia tus propósitos y harán una peor versión de ti mismo.

Y si tú no te ocupas de nutrir tu mente con la información adecuada, esa información podrida va a terminar contaminando tu cerebro. Tu percepción de la Vida, el Mundo y la Sociedad.

BASURA MENTAL

Esa información va a entrar en tu mente consciente o subconsciente y va a comenzar a formar parte de quien eres y de quien vas ser.

Repite algo, lo que sea, por el suficiente tiempo y las personas terminarán creyéndolo como si fuera verdad absoluta.

Y no podemos permitir que eso nos suceda, tú tienes que cuidar, hoy más que nunca, tu mente. Y la mejor forma de hacerlo es llenando tu mente de información correcta y constructiva.

Información y acciones que nutran y contribuyan a tu crecimiento personal, profesional y social.

¡CUIDA TU MENTE!

No debes permitir que tu mente se llene de ideas que no te convienen, que limitan tu crecimiento.

Por eso tienes que hacer el esfuerzo consciente de “nutrir” tu mente y tu inteligencia con sabiduría.

Pero, ¿Cómo elegir qué sí puede y qué no puede entrar en tu mente?

Sencillo: Esa sabiduría es todo conocimiento que te lleva a construir la vida que tú deseas vivir.

Si te detienes a observar, te vas a dar cuenta de que las personas más infelices son las que no cultivan y educan su mente, son personas que deciden seguir el Condicionamiento social y cultural, nunca se detienen a preguntarse qué es lo que realmente quieren para sus vidas.

Por ejemplo, Las relaciones Interpersonales.

Uno de los 4 Pilares fundamentales de nuestra vida.

Esta es una de las áreas más importantes de la vida, un área que afecta directamente tu nivel de felicidad y bienestar personal. Y a pesar de ser tan importante, no nos dedicamos a Forjarla como deberíamos y solemos conformarnos con las circunstancias que nos tocó vivir.

PIÉNSALO…

¿Cuántas personas viven insatisfechas con su vida romántica y sexual hoy en día?

¡La cantidad es abrumadora!

Y sin embargo la mayoría de esas personas parecen haber aceptado esa insatisfacción y no hacen nada por mejorar su situación.

Esto es deprimente.

¿Ves el desastre en el que vivimos?

No nos preguntamos qué queremos, no cuidamos nuestras mentes, no optimizamos nuestros estilos de vida y simplemente seguimos y obedecemos el condicionamiento cultural.

Pero tú no puedes vivir así.

Tú tienes que cuidar tu mente.

Y además de cuidar tu mente, tienes que hacer un esfuerzo por vivir la vida que quieres.

¿QUÉ VIDA QUIERES?

Preguntarte qué es importante para ti y empezar a Forjar acciones que posibiliten aquello, es la diferencia que hará la diferencia en la calidad y plenitud de vida que tanto anhelas.

¿No crees que ya es hora de hacer algo al respecto?

¿QUÉ HACER?

Lo primero es reconocer que la sociedad está atravesando una crisis social, crisis económica y cirisis sanitaria mundial, donde las personas están siendo sujetos de condicionamientos y manipulación social, lo cual imposibilita ‘Construir Valor Personal’ a nivel individual y social.

A partir de ello plasmare posibles soluciones:

Define Tu Identidad Personal

Saber ¿Quién eres?, ¿Cuál es tu objetivo en la vida ?, ¿Qué principios y valores defiendes?, ¿Cuál es o será tu legado en el mundo?, te permitirá reestructurar la percepción de cómo ves tu vida, el mundo y la sociedad.

Definir Tu Proyecto de Vida

Tener una profesión, oficio u cualquier otra actividad es muy necesario y parte del crecimiento personal, sin embargo, no debemos caer en lo que el sistema ha impuesto (nacer, crecer, estudiar, reproducirse, trabajar, consumir y morir), NO. El proyecto de vida debe ir encaminado hacia grandes metas que te permitan crecer de forma integral.

Relaciones Interpersonales

Tanto como la elección de la pareja, amigos, colegas profesionales y conocidos, deben ser personas que aporten algo concreto a tu vida, en un intercambio de valor personal.

Estas personas deben poseer un alto grado de pasión y vocación en lo que realicen, apegados a la ciencias humanísticas, artísticas y culturales, es decir, relacionarse con personas que su principal objetivo en la vida sea ‘Construir su mejor versión’.

Inversión del Tiempo

¡El Tiempo transcurre y no regresa!, es allí que, dependiendo de nuestras creencias y sistema de valores, debemos buscar actividades que nos permiten optimizar nuestro proyecto de vida. Ejemplo, Un docente invertirá su tiempo en su desarrollo profesional, investigando y analizando todo lo relacionado con la educación: paradigmas educativos, metodologías de enseñanza, procesos de aprendizaje, etc; vinculándose en proyectos educativos, asistiendo a seminarios, participando en talleres y conferencias.
Y por último y si las condiciones se presentan llevar a la praxis todo lo aprendido, por medio de aportes en libros, escritos, páginas web, blogs, etc.

Recibe un abrazo de mi parte.

Psic. Rayan Muepaz

Fundador del Proyecto Nueva Psicología

Contactos:

domingo, 20 de diciembre de 2020

INSOMNIO (Dificultad al dormir)

 

El sueño es indispensable para la salud óptima. Dormir las horas adecuadas, sumadas a un descanso reparador, nos genera beneficios tanto físicos como psicológicos. Sin embargo, la privación del mismo de manera prolongada acarrea efectos contrarios que no tardan en hacerse evidentes, limitando el estado óptimo de nuestra salud.

Pero, ¿Qué es el insomnio?

El Insomnio implica la falta de sueño y una dificultad para conciliarlo y/o mantenerlo, es decir, existe una incapacidad para dormir o se duerme poco durante varios días consecutivos. ¡OJO! El insomnio no incluye el hecho que un día, de forma aislada, una persona no haya podido dormir.

Básicamente el insomnio es la percepción que tiene el individuo de un sueño inadecuado, no reparador de forma repetida. Junto a esta sintomatología la persona padece diversas manifestaciones físicas y psíquicas asociadas, como dolor de cabeza, falta de concentración, irritabilidad, etc., que le impide llevar su día a día con normalidad, como acudir al trabajo, estudios o realizar sus actividades diarias de forma continuada en el tiempo.

Generalmente el insomnio se divide en:

Insomnio Situacional. - este corresponde a un período puntual, que tiene sus causas específicas: angustia o duelo por alguna pérdida reciente, estar cursando alguna enfermedad o tener a algún pariente cercano enfermo, que implique ansiedad y cambios en la rutina.

Insomnio Crónico. - hace referencia a una dificultad para conciliar y/o sostener el descanso de manera repetida y prolongada a lo largo del tiempo.

(En este último caso hacemos hincapié, considerando la necesidad de una consulta tanto médica como psicológica, para determinar las causas e iniciar un tratamiento)

El Insomnio es un síntoma que puede estar presente en prácticamente cualquier cuadro. Por esto es importante determinar cuál es la condición de base que lo desencadena, para poder abordarlo de la manera correcta.

Puede haber insomnio presente en cuadros totalmente diferentes (adicciones, bipolaridad, ansiedad, depresión, entre otros), y en cada uno, se trata de factores y circunstancias particulares. De tal manera, es necesario registrar, en principio, si se está sufriendo de Insomnio de manera continua, para luego hacer la consulta pertinente que permita una evaluación en su particularidad.

Efectos del insomnio en la salud:

El Insomnio ataca el descanso de la persona, que es esencial para poder llevar adelante una vida saludable. Permitir que este síntoma se extienda en el tiempo es perjudicial porque dificulta considerablemente la calidad de vida de quien la sufre.

El Insomnio impide un correcto desarrollo de la vida diurna, arrastrando a su paso todas las áreas en que el individuo se desempeña, viéndose afectado el estudio, el trabajo, la vida social, familiar y la capacidad creativa.

Por eso, se recomienda en primer término conocer los distintos tipos de Insomnio y las formas en las que suele presentarse.

Existen tres tipos de Insomnio:

1. Insomnio de Conciliación o de Inicio.

2. Insomnio de Mantenimiento o Sueño Fragmentado.

3. Insomnio Tardío o Despertar Precoz.

El Primero implica la dificultad para conciliar el sueño al momento de ir a dormir.

El segundo, la dificultad para sostener el descanso, siendo el sueño entrecortado e interrumpido impidiendo un descanso profundo.

El tercero hace referencia al despertar prematuro, habiendo dormido pocas horas, sin poder volver a conciliar el sueño.

En síntesis:

Sufrir de Insomnio implica cualquiera de estas manifestaciones que se sucedan por un período de varias semanas de manera continua.

Los síntomas incluyen también la sensación de cansancio o de no haber descansado lo suficiente, que se percibe durante el día.

De ser así, se recomienda realizar una consulta médica y psicológica lo antes posible.

Todas las técnicas de relajación o actividades tendientes a favorecer el proceso de sueño son banales si se desconoce cuál es su origen. Por eso mismo, lo fundamental es la consulta profesional.

Posteriormente, y de ser necesario, se podrá hacer foco en otras actividades que puedan colaborar, como el ejercicio físico, las técnicas de respiración y la meditación, entre otras.

Rayan Muepaz

Psicólogo y Escritor

Contactos:

Sitio Web: https://rayanmuepazrm.wixsite.com/website

WhatsApp: https://wa.link/5ipio5




 

martes, 15 de diciembre de 2020

ANSIEDAD, EFECTOS EN LA SALUD

 

La Ansiedad es muy frecuente en la actualidad. Es prácticamente el síntoma de nuestra época por excelencia, un estado psicofisiológico que la mayoría de las personas, hemos experimentado en algún momento de nuestra vida.

La ansiedad implica una serie de alteraciones en el organismo, a diferentes niveles: conductual, fisiológico, emocional. Se trata de un estado anormal de sobreexcitación, nerviosismo y tensión, en el que nos encontramos cuando nuestros recursos resultan insuficientes para hacer frente a las demandas o exigencias del entorno.

Pero, así como podemos reconocer sus características, es importante tener presente los efectos que en su permanencia acarrean para la salud, siendo indispensable tener en claro que los síntomas de ansiedad, de por sí, no reflejan síntomas de algún problema fisiológico determinado.

Por ejemplo, si estás sufriendo una crisis de ansiedad y temes sufrir un ataque cardíaco, es importante que tengas en cuenta que no ocurre de ese modo. Las crisis de ansiedad o ataques de pánico, son situaciones de intensa activación de alarma, pero no implican de por sí que se sufra de alguna patología concomitante.

Esto es importante aclararlo porque es un temor muy frecuente de quienes sufren de síntomas de ansiedad, y ese temor agregado, suele complejizar el cuadro. Generando mayor ansiedad en consecuencia e impidiendo que ceda el episodio.

Por eso, debemos ser muy cautelosos al informar. Las personas que sufren de ansiedad se suelen asustar fácilmente al recibir información que muchas veces es incorrecta y extremista.

Apreciado lector, en este artículo abordaremos sobre la ansiedad, pretendiendo conocer sus efectos sobre la salud y alentar a quienes sufren de ansiedad a realizar una consulta psicológica. Ya que muchas veces nos acostumbramos a sufrir estos síntomas, dejando pasar el tiempo, y permitiendo así que se generen efectos adversos para la salud (física, mental y emocional), que, de haber consultado previamente, podrían evitarse.

Síntomas:

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes son:

- Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

- Sensación de peligro inminente, pánico y desesperación

- Aumento del ritmo cardíaco

- Respiración acelerada (hiperventilación)

- Sudoración y Temblores

-Reacciones cutáneas y Problemas de garganta

- Sensación de debilidad o cansancio

- Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

- Problemas para conciliar el sueño

- Padecer problemas gastrointestinales

- Tener dificultades para controlar las preocupaciones

- Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Efectos:

- En primer lugar, es necesario intervenir a tiempo y prevenir porque prolongar un estado de alerta constante no es aconsejable para la salud integral del individuo.

- El estado de alerta nos priva del disfrute, de llevar a cabo proyectos o acciones en dirección a lo que deseamos.

- Nos trae problemas en el área vincular y afectiva, disfunciones sexuales, dificultad para manifestar nuestras emociones, etc.

- Conlleva, además, problemas en la concentración, impidiendo el desarrollo correcto en el área académica y laboral y social.

- Acarrea problemas gastrointestinales, agudiza las patologías respiratorias y desencadena en muchos casos síntomas cutáneos, entre otros.

- Ocasiona que nuestros músculos se tensionen, resultando en contracturas musculares, dolores, migrañas y cefaleas.

- El estado de alerta constante puede que, a largo plazo, intensifique el riesgo de contraer hipertensión a alguna enfermedad cardiovascular. Así como también alguna patología del sistema digestivo, como Colon Irritable o úlceras.

- Genera un debilitamiento del Sistema Inmunitario, favoreciendo la contracción de enfermedades.

- Puede acarrear insomnio, lo cual tiene a su vez aparejados otros síntomas asociados como el cansancio y la fatiga, etc.

Es decir, la ansiedad es un estado de alerta, donde sus efectos en la salud variarán de un caso a otro, dependiendo de la persona y su entorno, siendo diferentes los efectos a corto plazo que a largo plazo.

La ansiedad presenta síntomas sumamente viscerales e instintivos. Y por esto, resulta muy difícil de controlar desde la conciencia (razón).

Conclusión

Conocer los efectos de la ansiedad en el cuerpo y en la salud integral del individuo nos permite, como personas, tomar responsabilidad sobre un síntoma que se masifica y muchas veces, desde el sistema mismo, se estimula (la velocidad, el estar siempre disponibles, son modos que predisponen a la ansiedad); para poder así intervenir adecuadamente y prevenir el desarrollo de patologías asociadas.

¿Cuándo consultar a un profesional de la salud?

Consulta con el psicólogo en los siguientes casos:

1. Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida

2.Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos

3. Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad

4. Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física

5. Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia inmediatamente)

Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu psicólogo o a un profesional de salud mental antes de que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

Rayan Muepaz

Psicólogo y Escritor

Contactos:

Sitio Web: https://rayanmuepazrm.wixsite.com/website

WhatsApp: https://wa.link/5ipio5




jueves, 10 de diciembre de 2020

MIEDOS Y FOBIAS, ¿QUÉ SON Y CUÁNDO CONSULTAR?

 

El miedo es una respuesta defensiva que tiene por función, inicialmente, la supervivencia. Los animales manifiestan miedo ante un potencial peligro, y esta reacción les permite tomar las acciones necesarias para prevenir una consecuencia negativa.

No obstante, los seres humanos, podemos experimentar miedo ante objetos o sucesos muy diversos, muchos de los cuales no representan necesariamente un riesgo real.

Los miedos, en su justa medida, son lógicos y necesarios para el funcionamiento psíquico saludable. Pueden ser aliados en la detección de posibles consecuencias negativas y nos pueden alertar ante situaciones peligrosas.

Una persona que no teme ante nada ni presenta nerviosismo o ansiedad alguna ante sucesos nuevos o potencialmente riesgosos, nos da indicios desde el punto de vista psicológico de que algo no anda bien, es decir, puede presentar alteraciones en ciertas regiones del cerebro, específicamente en sistema límbico.

Del mismo modo, en el otro extremo, el miedo se puede transformar en un problema. Si el miedo es amplio y se manifiesta persistentemente, se transforma en una trampa, que le impide el equilibrio emocional de una persona.

Características:

Una de las características del miedo es que, si se lo permitimos, cada vez abarca más áreas, dejándonos cada vez más acorralados, llenado nuestras vidas de miedo, incertidumbre y desesperanza.

¿Qué es una fobia?

La Fobia, es el nombre que se le da a ese temor irracional, intenso y duradero, que le impide a la persona acercarse a aquello que la provoca.

En Psicología, as específicamente desde el Psicoanálisis, se denomina “Parapetos fóbicos” a todos los mecanismos de defensa secundarios que surgen para evitar encontrarse con el objeto que dispara la fobia. En principio la evitación y la huida son mayormente los que se ponen en juego. Se genera entonces una suerte de laberinto, de conductas e inhibiciones orquestados para evitar, desde todo punto de vista, al objeto y la consecuente emergencia de angustia.

Este laberinto cada vez se hace más grande y más complejo. Por eso es fundamental una consulta profesional cuando se observa que síntomas fóbicos se han instalado o están avanzando en la vida de un sujeto.

El parámetro fundamental a tener en cuenta es hasta donde el sujeto evita y a qué renuncia debido a la fobia.

Si un sujeto experimenta miedos frecuentemente, pero conserva su vida social, académica y laboral sin conflictos, se considera que no hay un mecanismo fóbico lo suficientemente invasivo como para considerarse patológico.

Características de la fobia

En las fobias se produce un miedo intenso y persistente, excesivo o irracional ante objetos o situaciones concretas (animales, alturas, espacios cerrados, etc). La proximidad física o la anticipación del objeto o situación temida provoca una respuesta inmediata de ansiedad (sudoración, taquicardia, palpitaciones, temblores, mareo, etc) que puede llevar al ataque de pánico, por lo que la persona tratará de evitar esos objetos o situaciones en el futuro. Para poder diagnosticar una fobia, ésta debe producir una gran interferencia o alto grado de malestar en la vida del sujeto.

Es un punto clave determinar si hay áreas de la vida del sujeto que están siendo avasalladas por este síntoma.

Si el sujeto comienza a evitar cada vez más situaciones, comenzando a verse afectado su desempeño en áreas de importancia, impidiendo que pueda llevar a cabo sus deseos o anhelos o frenando el desarrollo de sus potencialidades, entonces, se presenta la necesidad de una consulta terapéutica.

¿Qué hacer?

El tratamiento en el caso de las fobias está orientado a permitir que el sujeto pueda liberarse paulatinamente de las ataduras que estos síntomas representan.

Dependiendo del tipo de terapia que se realice se indagará en el trasfondo del miedo, se expondrá al sujeto a enfrentarlo, o se trabajará en las modalidades cognitivas que acompañan la experiencia de temor.

Se aconseja la consulta lo antes posible en caso de detectarse síntomas para evitar el despliegue y mayor alcance de éstos a lo largo del tiempo.

Rayan Muepaz

Psicólogo y Escritor

Contactos:

Sitio Web: https://rayanmuepazrm.wixsite.com/website

WhatsApp: https://wa.link/5ipio5



sábado, 5 de diciembre de 2020

ALTER EGO (La Identidad de Tu Mejor Versión)

 

El alter ego es considerado como una personalidad alterna de sí mismo, en la cual una persona puede llegar a crear una doble identidad, una identidad secreta que se acerca a su yo ideal, esta puede ser provocada voluntariamente, o en algunos casos es causa de algún trastorno mental que afecte al individuo. ¡Ojo! El alter ego solo es un factor nocivo en el caso del trastorno de identidad disociativo, más conocido como “personalidad múltiple”

Es importante tener en cuenta que tener un alter ego no implica sufrir un trastorno de identidad disociativo

¿Qué es?

La expresión Alter Ego proviene del latín ‘alter’, que significa otros, es decir, es el conjunto de comportamientos, emociones, creencias y pensamientos distintos a los mostrados normalmente por la persona. Una personalidad externa, una identidad que se acerca a su mejor versión.

Por otro lado, el concepto es ampliamente utilizado para referirse al individuo que puede ser real o ser parte de una ficción, y que, ya sea por sus características físicas o por el carácter, personalidad que manifiesta, generalmente se identifica con él o ella, es decir, cuando una persona se identifica o admira y actúa como tal, podemos establecer que es su alter ego.

Apreciado lector, hoy vamos a aprender a crear esta personalidad que simplemente es la mejor versión de ti, que está esperando salir. Que tal vez ciertos paradigmas ciertos traumas ciertas historias de tu vida no lo dejan o no la dejan salir, pero hoy vamos a conocer la importancia de tener uno o varios.

Construir un Alter Ego

La construcción de un alter ego es un recurso que a veces tiene fines terapéuticos. La otra identidad puede encargarse de hacer muchas de las cosas que resultan difíciles o complejas (limitaciones), de ejecutar en diferentes aspectos y áreas de la vida. Por ejemplo, una persona que le resulta difícil relacionarse en grupos sociales podría crear un alter ego experto en habilidades sociales para exponerse a diversas situaciones sociales en condiciones diferentes.

Ese otro yo, o personaje creado o tomado la realidad (personajes famosos, actores, artistas, deportistas, académicos, científicos, etc), pueden tener su propio nombre, su propia historia, etc; siendo un recurso psicológico que eventualmente resultará provechoso para superar un sinnúmero de limitaciones.

El alter ego debe construirse de manera consciente y con propósitos saludables, para que así pueda convertirse en un excelente recurso para crecer como persona, vivir mejor y disfrutar de la vida. 

Para crear un Alter ego es muy necesario establecer 3 ideas fundamentales descritas a continuación:

¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?

¿Qué propósito tiene ese alter ego?, quizás darte más seguridad, ayudarte a hablar mejor en público, optimizar tu salud, contribuir en tus objetivos de vida, etc.

¿POR QUÉ LO CREAS?

En qué situaciones del día a día contribuirá tu Alter ego:

-Vencer tus miedos

- Reforzar tu personalidad

- Forjar hábitos constructivos

- Encaminarte en tus proyectos personales, etc

¿CÓMO ES SU PERSONALIDAD?

A la hora de crear o elegir uno o varios alter ego, debemos fijarnos especialmente en su personalidad:

Apariencia (rasgos físicos, gustos de vestimenta, accesorios, etc)

Su comportamiento (conducta)

Su comunicación (expresión verbal y corporal)

En que basa su vida (espiritualidad)

Su congruencia (piensa, dice y hace)

Este tipo de preguntas te ayudarán a decidir cuál es será la motivación principal de tu nueva identidad. Debido a que la estás creando para ayudarte, es necesario que tenga una misión; un propósito para el que ha sido ideada.

Conclusión

Es muy importante basar tu alter ego en alguien que te inspire. Puede tratarse tanto de una persona que conozcas, como de un famoso o incluso un personaje de ficción. La idea es escoger a alguien que tenga casi todos los rasgos que quieres incluir en tu nueva personalidad.

Rayan Muepaz

Psicólogo y Escritor

Contactos:

Sitio Web: https://rayanmuepazrm.wixsite.com/website

WhatsApp: https://wa.link/5ipio5



martes, 1 de diciembre de 2020

PERSONALIDAD (Los 5 grandes rasgos)

 

La palabra personalidad proviene de la palabra “persona” que era las máscaras que se ponían los actores de teatro griego y romano para representar sus papeles, pero el término de personalidad proviene de la palabra latín medieval personalistas que significa no sólo lo que muestra la apariencia de la máscara, sino también todo lo que hay detrás de ella.

La personalidad implica todo lo que el individuo siente y percibe, lo que piensa, valora e interpreta y cómo actúa (comportamiento), es decir, la personalidad es lo que el individuo siente, piensa y hace, y al ser tan amplio el espectro conductual el abanico de posibilidades es infinito, existiendo tantas personalidades, como personas existen en el mundo y existirán y aun así desde siempre el ser humano ha querido definir y clasificar las personalidades, aunque seamos en ese sentido de personalidad únicos, siempre detectamos ciertos matices que se parecen mucho a los unos a los otros.

¿Qué es?

La personalidad es el conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y que la diferencian de las demás

Hay franjas comunes dentro de esa personalidad y detectar esas similitudes es muy útil tanto como para conocer mejor al individuo como para predecir su conducta, esto es algo que llevamos haciendo desde hace muchísimo tiempo de forma intuitiva, siempre hemos escuchado esa expresión de te pareces a tu abuelo o actúas como tu padre refiriéndose a nuestro comportamiento.

Además, siempre buscamos la forma más simple de definir a los demás, pero en esa definición buscamos abarcar lo máximo posible sobre esa persona, por ejemplo, si decimos que una persona es amable nos hacemos ideas de cómo es esa persona al establecerle un adjetivo calificativo.

En la psicología surge el modelo de rasgos qué es una forma de entender la personalidad en base a conductas estables y consistentes en el espacio y en el tiempo que definen a una persona y que se pueden clasificar en diferentes rasgos, que además pueden llevar a ser predecibles.

El modelo de los 5 Grandes o modelo Ocean

El modelo de los cinco grandes (The big five model) consiste en una clasificación de la personalidad en cinco grandes dimensiones.

El primero en mencionar un posible modelo de personalidad basado en factores predecibles fue Thurstone, en su discurso frente a la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1933, aunque la historia de cómo se elaboró esta teoría es un poco más larga.

La teoría que conforma el “Modelo de los cinco grandes” nace a raíz de diversos estudios que trataban de averiguar cuáles son los factores y desencadenantes para explicar la personalidad de las personas. Este modelo nace en el año 1933 pero no se consolidaría como teoría hasta el año 1993, de hecho, es esta teoría la que ha desembocado en distintos tests que sirven para evaluar y medir los rasgos y características de la personalidad.

Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, reciben los siguientes nombres: 

factor O (apertura a las nuevas experiencias)

factor C (responsabilidad)

factor E (extroversión)

factor A (amabilidad)

factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional)

Formando así el acrónimo “OCEAN”.

Apertura a la experiencia

El primer rasgo que identificamos en este modelo es la apertura a la experiencia, acuñado como el Factor O. Este rasgo está totalmente relacionado con la capacidad humana de buscar nuevas experiencias en nuestra vida, así mismo también tiene que ver con la habilidad de visualizar un futuro de forma creativa.

Las personas con un nivel elevado de apertura a la experiencia son perfiles imaginativos, que aprecian la cultura y que consiguen establecer relaciones cooperativas con los demás. Este tipo de personas persiguen el cambio continuo ya que están seguras de que si se aferran a ideas fijas significa aferrarse al inmovilismo y a la quietud.

Responsabilidad

Esta dimensión puede ser descrita como la tendencia de una persona a controlar sus impulsos y a actuar de maneras socialmente aceptables. Podríamos hablar de un comportamiento dirigido a metas. Las personas concienzudas sobresalen en su habilidad para retrasar la satisfacción, planear y organizar eficazmente. Alguien que tenga una puntuación alta en este factor es probable que tenga éxito en los estudios y en su carrera profesional ya que perseguirá sus metas con determinación y premeditación. Por el contrario, una persona que con baja puntuación en esta dimensión será mucho más propensa a postergar esfuerzos, a ser huidiza, impetuosa e impulsiva.

Extraversión

La extraversión tiene que ver con el grado en el que el sujeto está abierto con los demás, es decir, el factor E analiza cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de los demás.

Esta dimensión procura identificar el nivel de comodidad del individuo en las relaciones. A priori, ser extrovertido o introvertido no es ni bueno ni malo, simplemente disfrutan del contacto social de manera distinta. Los extrovertidos tienden a ser gregarios, asertivos y sociables mientras que los introvertidos tienden a ser reservados, tímidos y callados.

Amabilidad

La amabilidad es el rasgo que muestra el grado de tolerancia y respeto de una persona. Una persona amable será aquélla que confía en la honestidad de la palabra, su vocación es prestar la ayuda a aquellos que lo necesiten.

Esta dimensión se refiere a la propensión de un individuo a ceder ante otros. Las personas altamente amables/agradables son empáticas, cooperativas, cálidas y confiadas. Las personas que obtienen una puntuación baja suelen mostrarse más frías, desagradables y antagónicas.

Estabilidad emocional

Esta dimensión, también conocida como neuroticismo, señala la capacidad de una persona para soportar situaciones de estrés. Las personas con puntuaciones altas en neuroticismo generalmente van a mostrar ansiedad, preocupación y baja autoestima. Tienen tendencia a enojarse con facilidad y suelen ser personas más inseguras. En el polo opuesto, las personas con puntuaciones bajas en neuroticismo tienen una mayor estabilidad emocional y, por tanto, tienden a ser calmadas y seguras de sí mismas.

La estabilidad emocional es la resiliencia con la que una persona afronta las situaciones problemáticas en la vida, los individuos tranquilos no suelen sentir rabia y huyen del enfado, su estado es animado y saben gestionar correctamente las crisis personales.

Conclusión

El comportamiento de las personas en un entorno y contextos determinados no puede tratarse como una ciencia exacta, sin embargo, existen diferencias interindividuales y una gran cantidad de factores del entorno que inciden directamente en nuestra conducta. En cualquier caso, este modelo resulta de utilidad a la hora de predecir cómo se comportan las personas ante determinadas situaciones y ambientes. Además, a nivel individual, conocer estas cinco dimensiones puede servirnos para mejorar nuestro autoconocimiento y con ello identificar las áreas en las que debemos esforzarnos más. Siempre existe margen de mejora, aunque se debe asumir que cambiar no suele ser nada fácil.

Rayan Muepaz

Psicólogo y Escritor

Contactos:

Sitio Web: https://rayanmuepazrm.wixsite.com/website

WhatsApp: https://wa.link/5ipio5